¿Podemos hacer uso de la Inteligencia Artificial en la agricultura?
Die revolución tecnológica ha llegado al sector agrario para quedarse con la Inteligencia Artificial (IA)
Los agricultores y las explotaciones agrarias deben hacer frente a un sector cada vez más competitivo con una mayor demanda a unos precios más ajustados.
Die Inteligencia Artificial (IA) está contribuyendo la transformación digital del sector agro y revolucionando su funcionamiento. La inteligencia artificial expande las posibilidades de generar valor en la agricultura, siendo indispensable para afrontar la transición ecológica. La reducción de insumos y la automatización de las tareas son dos de sus funcionalidades. Esto impulsa al sector a sumarse a las nuevas tecnologías.
La Inteligencia Artificial (IA) en la agricultura
Son todas aquellas capacidades que un aparato, sensor, monitor u ordenador es capaz de realizar con mucha precisión recogiendo una serie de datos que nos permiten ajustar y optimizar las diferentes tareas de cultivo que tenemos.
Ejemplos de aplicación de la Inteligencia Artificial (IA)
Monitoreo
Un cobot (robot colaborativo preparado para trabajar con las personas) ofrece soluciones para la automatización robótica de procesos manuales. Programado con inteligencia artificial puede recoger, analizar y utilizar la información para optimizar casi cualquier proceso industrial.
Visión artificial
La visión artificial es un subcampo de la inteligencia artificial (IA).
Gracias a ella se puede detectar y reconocer objetos o productos.
Por ejemplo, en el sector hortofrutícola, permite clasificar los frutos por color, forma, tamaño… así como analizar los resultados y tomar las decisiones correspondientes. Es decir, una máquina que es capaz de detectar cítricos podridos en una línea de confección, lo que evita la necesidad de que personal especializado se vea expuesto a la peligrosa luz ultravioleta utilizada para detectar este importante daño.
Resulta conveniente resaltar que existen plataformas que procesan los datos, los cuales serán gestionados y transformados en información aprovechable.
Beneficios de aplicar la inteligencia artificial (IA)
- Predicciones de productividad de cultivos.
- Diagnóstico de enfermedades en cultivos.
- Optimización de los recursos, como el riego, los fertilizantes o los fitosanitarios.
- Desarrollo de modelos predictivos con el fin de conocer todas las necesidades exactas para mantener las plantas en un estado óptimo.
- Aumento de la productividad, el control de la calidad y la trazabilidad del fruto recolectado.
- Obtención de precios más competitivos.
- Mejora de las condiciones del trabajo humano.
- Automatización de las tareas de recolección.
- Clasificación de frutas y hortalizas según tamaño, forma, peso, color, nivel de maduración, densidad, calidad externa…
- Gestión del clima interior del invernadero de manera eficiente.
Abschluss
Con ello, se dota a los agentes de instrumentos útiles para poder aplicar una agricultura basada en el conocimiento y la eficiencia.
La utilización de mejores sistemas técnicos, cámaras, realidad aumentada, drones y computación ha demostrado que en muchos casos se llega a una reducción de hasta un 90% de muchos tipos de productos fitosanitarios.
E incluso la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la salud de las plantas de forma biológica y natural. Haciéndolas más resistentes a las enfermedades, con mejoras contrastadas de rendimientos de los cultivos que rondan el 20%.
Ultimos post

Bio-Gemüse der Saison
September 25, 2023

Herbstliche Bio-Früchte
September 11, 2023
